lunes, 7 de marzo de 2011

Videos: Spannabis 2011

jueves, 3 de marzo de 2011

ENCOD Boletín nº 73 de marzo de 2011


BOLETIN ENCOD SOBRE POLITICAS DE DROGAS EN EUROPA

NR 73 MARZO DE 2011

EL ELEMENTO QUE FALTA - LA INVOLUCRACIÓN EFECTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL

Una análisis realística de costos y beneficios de las actuales políticas de drogas demuestra que la prohibición no sólo es inefectiva en la solución de problemas, también genera significantes costos humanos y económicos que promueven la exclusión y la estigmatizción de consumidores.

Cuando pensamos en cómo cambiar este escenario, es importante tener en cuenta el model de sociedad que deseamos y cuáles son las herramientas necesarias para hacer la diferencia. En muchos países del mundo, y durante muchos años, las decisiones concernando la política de drogas han estado en las manos de los dirigentes políticos y orientadas por acuerdos y convenciones internacionales que no toman en cuenta la participación de importantes actores tales como consumidores, productores y trabajadores de salud.

Un modelo diferente para tomar decisiones y una reforma real de la política de drogas son temas que no se refieren solamente a la administración pública, ni a un partido político específico o las responsabilidades de ciertos dirigentes políticos. Es la sociedad como tal que debería guiar su propio proceso de cambio.

No es posible diseñar una política pública efectiva, justa, eficaz, de alta calidad si no existe una fuerte participación de los ciudadanos involucrados. Tampoco es posible ser protagonista de cambios si la gente es enajenada por el actual estatus quo que muchas veces alimenta la sociedad de miedo y "verdades" predefinidas.

En la mayor parte de los países europeos y hasta a nivel de la ONU y la UE, han sido establecidas consultas formales o informales con la sociedad civil. Sin embargo el terreno de la política de drogas sigue siendo muy poco permeable para nuevas ideas procediendo de la sociedad civil. Cualquier persona que ha seguido los esfuerzos de consulta realizados por gobiernos y cuerpos multilaterales o internacionales coincidiría con que algo falta en el terreno de la política de drogas.

Si por un lado reconocemos que las consultas con la sociedad civil en el terreno de las drogas existen, por otro, el resultado de este diálogo y su impacto sobre el cambio actual puede ser cuestionado. Dos mayores factores contribuyen a la falta de eficiencia. Uno es el formato de la consulta, que muchas veces reúne grupos con puntos de vista opuestos que tienen que obtene un consenso "final" en una recomendación única. Ello sería el equivalente de un gobierno que decide consultar a grupos de interés sobre una nueva regulación de tabaco y que requiere que expertos de salud y representantes de la industria tabacalera encuentran consenso sobre una serie única de rcomendaciones. En la realidad, el resultado suele ser el "mínimo común denominador" sin impacto alguno.

El segundo factor podría ser descrito como sigue: gobiernos democráticos que actuan de una manera transparente y participatoria deben consultar a la sociedad civil, pero realmente quieren escuchar? Hoy, hasta las democracias más consolidadas están siendo perjudicadas por poderosos grupos de lobby. El discurso político sigue siendo gravemente dominado por un "modelo de dos sectores" - el estado y el mercado - reduciendo seriamente la capacidad de la sociedad civil para influenciar las decisiones importantes.

Podemos coincidir o discrepar en cuanto a las perspectivas o las formas para obtener nuestros objetivos. Algunas organizaciones o activistas quieren continuar trabajando al lado de los gobiernos que buscan cambios graduales a través de diálogos y proyectos comunes, mientras otras organizaciones prefieren trabajar independientemente, causando presión a ser llevada por la oposición, o implementando soluciones que desafían la ley. Tener diferentes posisiones está bien, el error sería de hacerlas absolutas e ignorar la realidad.

Al diseñar nuevas políticas de drogas todos debemos colectivamente tomar responsabilidad para el cambio. La activa participación de la sociedad civil en una variedad de sectores y niveles es esencial en este proceso. El debate público debería ser informado por los datos científicos que ayudan a clarificar ideas en la búsqueda de estrategias para el cambio. Es importante recordar que somos capaces de posicionarnos con autonomía, como actores comprometidos a identificar y tomar decisiones, provocar rupturas, crear nuevos discursos y posibilidades, no para adaptarse, sino al contrario, ser activamente insertados en el mundo.

Todos sabemos que los ciudadanos deben ser escuchados porque son ellos que deben liderar el proceso que determina sus propias condiciones sociales y sanitarias. Actualmente esta voz solamente es escuchada efectivamente donde los gobiernos consideran que la participación de la sociedad civil no es sólo un tema de derechos e igualdad, pero también la mejor forma para enfrentar el desafío de promocionar el uso eficaz de recursos invertidos en la política pública.

Un compromiso significativo de la sociedad civil es el verdadero sentido de la democracia, y cada uno de nosotros necesita recordarse diariamente de esta verdad.

Por Marisa Felicissimo, Miembro del Comité Ejecutivo de ENCOD y Michaela Bitarello, Psicólogo, PhD



Boletín de la IACM del 1 de marzo de 2011


Congreso sobre Cannabinoides de 2011 en Bonn
http://www.bonn2011.org

* Ciencia: El THC mejora la percepción del gusto y el olfato, el
apetito y el sueño en pacientes con cáncer
* España: Sanidad sufragará el Sativex a los pacientes con
espasticidad por esclerosis múltiple
* Ciencia: Los efectos de los cannabinoides sintéticos (JWH-018) en
los seres humanos

1.

Ciencia: El THC mejora la percepción del gusto y el olfato, el
apetito y el sueño en pacientes con cáncer

Se ha llevado a cabo un estudio piloto en el Departamento de Ciencias
de la Agricultura, la Alimentación y la Nutrición de la Universidad
de Alberta, Canadá, para investigar los efectos del THC (dronabinol)
en la percepción del sabor y el olor, así como en el apetito, la
ingesta calórica y la calidad de vida en pacientes con cáncer. Fueron
incluidos en el estudio aleatorio y a doble ciego enfermos con cáncer
avanzado con falta de apetito y alteraciones quimiosensoriales, los
cuales tomaron THC o cápsulas de placebo. 24 de los participantes
recibieron 2´5 mg de THC dos veces al día y 22 un placebo durante 18
días. Completaron el ensayo 21.

Tanto el grupo THC como el placebo fueron similares al inicio del
estudio. En comparación con el placebo, los pacientes tratados con
THC mejoraron significativamente y aumentaron la percepción sensorial
del alimento y afirmaron 'tener mejor sabor ". El apetito antes de
las comidas y la proporción de calorías que se consumen en forma de
proteínas aumentó significativamente en comparación con el placebo.
Los enfermos tratados con THC mostraron un aumento en la calidad del
sueño y de relajación. Las puntuaciones de calidad de vida y de
ingesta calórica total mejoraron tanto en el grupo THC como en el
placebo. Los investigadores concluyen diciendo que "el THC puede ser
útil en el tratamiento paliativo de las alteraciones
quimiosensoriales y mejorar el disfrute de alimentos en pacientes con
cáncer."

(Fuente: Brisbois TD, de Kock IH, Watanabe SM, Mirhosseini M,
Lamoureux DC, Chasen M, Macdonald N, Baracos VE, Wismer WV. Delta-9-
tetrahydrocannabinol may palliate altered chemosensory perception in
cancer patients: results of a randomized, double-blind, placebo-
controlled pilot trial. Ann Oncol. 2011 Feb 22. [en imprenta])

2.

España: Sanidad sufragará el Sativex a los pacientes con espasticidad
por esclerosis múltiple

La compañía farmacéutica Almirall ha anunciado que el Ministerio de
Sanidad español costeará el extracto de cannabis Sativex en España.
Es un tratamiento diseñado para pacientes con espasticidad
relacionada con la EM que no hayan respondido a otros tratamientos.
El Sativex se administra mediante spray bucal. Se espera que en 2011
el Sativex sea aprobado en otros estados miembros de la UE.

Se estima que hay alrededor de 40.000 personas que sufren esclerosis
múltiple en España de los cuales alrededor del 75 por ciento sufren
espasticidad. El Sativex, desarrollada por la compañía británica GW
Pharmaceuticals, está comercializado en Europa (excepto Reino Unido)
por Almirall. El Sativex ya está aprobado en el Reino Unido, donde
será comercializado por la empresa Bayer.

(Fuente: Comunicado de prensa de Almirall del 16 de febrero de 2011)

3.

Ciencia: Los efectos de los cannabinoides sintéticos (JWH-018) en los
seres humanos

Un científico de Nueva Zelanda ha investigado los efectos
psicológicos del JWH-018, un cannabinoide sintético que se encuentra
en determinados preparados como el "Spice". A tal efecto fueron
entrevistados 15 personas con enfermedades mentales graves. Los 15
estaban familiarizados con un producto disponible que contiene JWH-
018 llamado "Aroma" y el 86 por ciento dijo haberlo tomado.

Señalaron como razones de su popularidad, y motivo por el que la
mayoría habían sustituido al cannabis como droga de elección, la
potente psicoactividad del producto, su legalidad, su disponibilidad
y la no detección en las pruebas de drogas. Después de su consumo
fueron comunes síntomas de ansiedad y psicóticos. Nadie dijo haberse
sentido mal físicamente después de tomar JWH-018 y tampoco ninguno
sobre síntomas de abstinencia. (Fuente: Every-Palmer S. Drug Alcohol
Depend. 2011 Feb 10. [en imprenta])

(Fuente: Every-Palmer S. Synthetic cannabinoid JWH-018 and psychosis:
An explorative study. Drug Alcohol Depend. 2011 Feb 10. [en
imprenta])

4.

Noticias breves

***EE.UU.: Apoyo a la legalización
Según una encuesta realizada por The Economist la mayoría de los
estadounidenses apoya la legalización del cannabis y de recaudar
impuestos por su venta. Aun sin excluir a los sujetos que estaban
indecisos, una clara mayoría piensa que el cannabis es equivalente al
tabaco y al alcohol. Los jóvenes se muestran muy a favor, pero
también los mayores están a favor de la legalización. Analizando la
encuesta por parte, se observa que los republicanos y los demócratas
están a favor, aunque los primeros mucho más. (Fuente: The Economist
del 10 de febrero de 2011)

***EE.UU.: Cannabis y conducción
Los legisladores de Colorado están examinando la posibilidad de
permitir la conducción con determinada cantidad en sangre de
cannabis, lo que haría de este estado uno de los tres con disposición
similar. Según la propuesta, los conductores que dan positivo por
encima de 5 nanogramos por mililitro (ng/ml) de THC se encontrarían
demasiados perjudicados para conducir. (Fuente: Associated Press del
20 de febrero de 2011)

***Ciencia: Migraña
Según un estudio realizado en la Universidad de Pavía, Italia, en
endocannabinoide anandamida mejora la migraña en un modelo en rata de
la enfermedad. Los autores afirman que "una disfunción del sistema
endocannabinoide puede contribuir al desarrollo de los ataques de
migraña y que una modulación farmacológica de los receptores CB puede
ser útil para el tratamiento de dolor de la migraña". (Fuente: Greco
R, et al. J Headache Pain. 2011 Feb 18. [en imprenta])

***Ciencia: Cultivo de cannabis
Investigadores del Instituto Nacional de Salud y Bienestar de
Helsinki, Finlandia, han comparado el cultivo del cannabis doméstico
en Dinamarca y Finlandia para describir las características
nacionales del cada vez mayor cannabis a pequeña escala. Se realizó
una encuesta por Internet a 401 participantes de Dinamarca y a 1054
de Finlandia. El cannabis se cultiva principalmente para uso propio,
pero compartiendo con amigos, y también fue motivo importante para el
autocultivo evitar los círculos ilegales. Los finlandeses dan
prioridad al cultivo en interior, mientras que los daneses están más
a favor del exterior. El cultivo por motivos médicos es dos veces más
común en Finlandia que en Dinamarca. (Fuente: Hakkarainen P, et al.
Eur Addict Res 2011;17(3):119-128.)

***Ciencia: Anandamida y THC
Científicos de la Universidad de Virginia Commonwealth en Richmond,
EE.UU., han investigado las similitudes de efectos entre el
endocannabinoide anandamida y el cannabinoide de la planta THC en
ratones. Sus hallazgos sugieren que, en ausencia de la enzima
responsable de la degradación de la anandamida (la amido hidrolasa de
ácidos grasos, FAAH), el endocannabinoide "produce una intoxicación
similar al THC y, por lo tanto, a la marihuana". (Fuente: Walentiny
DM, et al. Eur J Pharmacol. 2011 Feb 11. [en imprenta])

***Ciencia: Cáncer del estómago
Según estudios realizados en la Universidad Católica de Corea en
Seúl, Corea, el cannabinoide sintético WIN 55,212-2 detiene el ciclo
celular de proliferación de las células del cáncer gástrico en la
denominada fase G1, reduciendo así la proliferación del cáncer.
(Fuente: Park JM, et al. J Cell Biochem. 2011 Feb 10. [en imprenta])

***Ciencia: GPR55
El receptor GPR55 fue identificado en principio como un supuesto
tercer receptor cannabinoide. Investigadores de la Universidad de
Kyushu en Fukuoka, Japón, han tratado de identificar los ligando de
este receptor. De su investigación sugieren que el 2-araquidonoil
lisofosfatidilinositol es "el ligando natural más probable del
GPR55". (Fuente: Okuno T, Yokomizo T. J Biochem. 2011 Feb 15. [en
imprenta])

***Ciencia: Enfermedad de Parkinson
Investigadores españoles y británicos han estudiado los efectos del
delta-9-tetrahidrocannabivarín (THCV) en un modelo animal de
enfermedad de Parkinson. Llegan a la conclusión de que "dadas sus
propiedades antioxidantes y su capacidad para activar los receptores
CB2, pero para bloquear los CB1, el delta-9-THCV tiene un perfil
farmacológico prominente para retrasar la progresión de la enfermedad
de Parkinson y también para mejorar los síntomas parkinsonianos".
(Fuente: García C, et al. Br J Pharmacol. 2011 Feb 16. [en imprenta])


***Ciencia: Pigmentación de la piel
Según estudios llevados a cabo en la Universidad de Porto, Portugal,
la activación del receptor CB1 reduce la pigmentación de la piel
inducida por la radiación ultravioleta B. Los científicos concluyen
diciendo que "el sistema endocannabinoide en la piel puede ser un
posible objetivo para futuras terapias en los trastornos de la
pigmentación". (Fuente: Magina S, et al. Arch Dermatol Res. 2011 Feb
5. [en imprenta])

***Ciencia: Inflamación
Según investigaciones realizadas en la Universidad Thomas Jefferson
de Filadelfia, EE.UU. un agonista selectivo de los receptores CB2 (0-
1966) tiene efectos neuroprotectores en un modelo de ratón de lesión
cerebral traumática. (Fuente: Elliott MB, et al. J Neurotrauma. 2011
Feb 20. [en imprenta])

Si desea consultar números atrasados del Boletín de la IACM
visite nuestro archivo en: www.cannabis-med.org

Asociación Internacional por los Medicamentos Cannabinoides (IACM)
Am Mildenweg 6
D-59602 Ruethen
Alemania
Teléfono: +49 (0) 2952-9708571
Fax: +49 (0) 2952-902651
Correo electrónico: info@cannabis-med.org
http://www.cannabis-med.org

Fuente: IACM

martes, 15 de febrero de 2011

Charla propiedades médicas del Cannabis en Castellón


Sanidad. El Hospital Provincial de Castelló organizó ayer en el Hotel Jaime I un taller sobre las propiedades curativas del cannabis. Expertos de la medicina pusieron sobre la mesa las aplicaciones de esta sustancia

J. ANTEQUERA CASTELLÓ
Los primeros experimentos científicos con cannabis se remontan al año 1964, cuando el profesor Raphael Mechoulam, en Israel, se propuso aislar los cannabinoides que nuestro organismo produce de forma natural. A partir de ese momento los descubrimientos con el cannabis se fueron sucediendo de forma cada vez más rápida.
Jorge Manzanares, profesor titular de Farmacología del Sistema Cannabinoide e investigador del Instituto de Neurociencia de Alicante, destacó ayer el descubrimiento en los últimos años de un sistema de neurotransmisores cannabinoide endógeno en el cerebro, es decir, "se ha demostrado que el ser humano produce sustancias similares al cannabis". Cuando este sistema está alterado aparecen enfermedades como la depresión, la psicosis, el parkinson o el dolor.
El especialista señala que una correcta manipulación de ese sistema de receptores cerebrales con fármacos derivados del cannabis podría tener un interés terapéutico para enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
Las últimas investigaciones demostrarían que el cannabis sería beneficioso para contrarrestar los vómitos producidos por ciertos fármacos anticancerosos. Pero además el cannabis tendría efectos positivos en la reducción de algunos tumores -aunque de momento no hay estudios concluyentes-, como eficaz antidepresivo psicótico y en la regulación de procesos de pérdida de memoria. "Si el consumidor de hachís ve alterada su memoria, es lógico pensar que manipulando adecuadamente la sustancia podría dar buenos resultados", asegura.
En Estados Unidos ya existen fármacos de este tipo para el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple y en España hay medicamentos que se hallan en fase experimental clínica para el tratamiento del cáncer, la osteoporosis y enfermedades neuropsiquiátricas.
La sustancia cannabinoide es también efectiva en el tratamiento contra el parkinson, al reducir los efectos secundarios de algunos fármacos, y en casos de dolor neuropático. "No es de extrañar que muchas multinacionales se dediquen a investigar en este campo". En España "tenemos buenos equipos cannabinoides y llevan muchos años trabajando en ello", explica. Ahora bien, que en nuestro organismo exista un sistema cannabinoide con utilidades médicas no tiene nada que ver con el consumo indiscriminado. "Una cosa es fumarlo y otra elaborar medicamentos a partir de los principios activos o derivados sintéticos de la planta que deben ser prescritos y controlados por el facultativo. Yo siempre pongo como ejemplo la comparación entre la morfina y la heroína", asegura.
Casi nadie sabe que hoy en día en una farmacia de cualquier punto del país se pueden adquirir con receta productos que contienen derivados del cannabis, como el Sativex. "Yo a los jóvenes les pregunto: ¿A que no os comeríais un bocadillo de mortadela que os ofreciera un desconocido con las manos sucias en la calle? Pues si fumáis cannabis es lo que estáis haciendo", añade Jorge Manzanares

Fuente: levante-emv.com

jueves, 3 de febrero de 2011

Boletín de la IACM del 3 de febrero de 2011


Congreso sobre Cannabinoide de 2011 en Bonn
http://www.bonn2011.org

* Alemania: Según el Tribunal Administrativo de Colonia las
solicitudes para cultivo personal de cannabis con fines terapéuticos
no pueden ser denegadas de entrada

1.

Alemania: Según el Tribunal Administrativo de Colonia las solicitudes
para cultivo personal de cannabis con fines terapéuticos no pueden
ser denegadas de entrada

En una sentencia del 21 de enero el Tribunal Administrativo de
Colonia ha dictaminado, en parte, a favor de un paciente con
esclerosis múltiple que había solicitado permiso para el cultivo
personal de cannabis con fines terapéuticos. El Tribunal dijo que la
denegación que hizo el pasado 10 de agosto de 2010 el Instituto
Federal de Medicamentos y Productos Médicos (BfArM), controlado por
el Ministerio Federal de Sanidad, era ilegal. Ahora, el Instituto
tiene que volver a examinar la solicitud. La negativa del 10 de
agosto de 2010 fue motivada, principalmente, basándose en los
problemas de seguridad con respecto al cultivo en el hogar, en el uso
de una sustancia no normalizada y en el perjuicio alegado a la
reputación internacional de Alemania al permitir el cultivo personal
de cannabis. Además, el BfArM alegó que el solicitante puede comprar
cannabis en una farmacia. Michael Fischer, natural de Mannheim, ha
consumido cannabis durante muchos años y fue absuelto en un proceso
penal en 2003 por violación de la ley de estupefacientes, ya que se
determinó que actuó bajo estado de emergencia.

Con anterioridad, el BfArM le concedió permiso para consumir cannabis
de las farmacias, el cual es importado de los Países Bajos.
Actualmente cerca de 40 enfermos de Alemania tienen autorizaciones
similares. Sin embargo, dada la lata cantidad de cannabis necesaria,
Fischer no puede permitirse su costo. El Tribunal Administrativo
dictaminó que no existen razones imperiosas en contra su solicitud.
Las medidas de seguridad que el demandante tiene la intención de
instalar serían suficiente. El cultivo personal de años de duración
servirá como prueba de que el demandante no sufre ningún daño por el
tratamiento con cannabis. Tampoco la violación de los Convenios de
Fiscalización Internacional de Drogas asociadas con la aprobación
sería necesario para que se revocase su permiso para cultivarlo.
Incluso en el caso de violación de los Convenios, la BfArM tendría
discrecionalidad administrativa ya que deben ser tenido en cuenta de
manera adecuada los intereses del demandante. La Asociación Alemana
por el Cannabis como Medicamento (ACM), que financia las pruebas del
caso, ha aplaudido la decisión.

La negativa del 10 de agosto se basa en una directiva del Ministerio
Federal de Sanidad. Según consta en el archivo del BfArM sobre
Ficher, el permiso para el cultivo personal de cannabis en su caso se
hizo porque "no había alternativa", pero el Instituto tuvo que
atenerse a la directiva. Ahora, el Ministerio no sólo ha sufrido una
derrota judicial, sino que también debe abordar estas cuestiones
críticas con los miembros del Bundestag alemán.

Más información en:
- Http://www.pharmazeutische-zeitung.de/index.php
-
Http://www.justiz.nrw.de/Presse/presse_weitere/PresseOVG/21_01_2011/in
dex.php
- Http://www.123recht.net/article.asp?a=84464&ccheck=1

(Fuentes: Comunicado de prensa del Tribunal Administrativo de Colonia
del 21 de enero de 2011, dpa del 21 de enero de 2011)

2.

Noticias breves

***Ciencia: Mecanismo de acción
Según científicos de la Universidad de Coimbra, Portugal, muchos
cannabinoides inhiben la recaptación de la adenosina y la dopamina de
las sinapsis. La sinapsis es la unión que permite que una célula
nerviosa pase una señal a otra. La inhibición de la absorción de
estas dos sustancias por los cannabinoides es independiente de los
receptores cannabinoides. Según los investigadores estos efectos
"deben ser un mecanismo adicional a tener en cuenta al interpretar
los efectos sinápticos de los cannabinoides". (Fuente: Pandolfo P, et
al. Eur J Pharmacol 2011 Jan 22. [en imprenta])

***Ciencia: Lesión de médula espinal
De acuerdo con investigaciones realizadas con animales en la
Universidad de Kiel, Alemania, el número de receptores cannabinoides-
1 cambia tras una lesión de la médula espinal, aumentando en algunas
zonas del cerebro y disminuyendo en otras. (Fuente: Knerlich-
Lukoschus F, et al. J Neurotrauma 2011 Jan 25. [en imprenta])

***Ciencia: Trastorno de estrés postraumático
Según investigadores de los Centros Nacionales de Trastorno por
Estrés Postraumático de EE.UU., tras seguir a 432 veteranos de guerra
con diagnóstico de trastorno de estrés postraumático, los que
mostraron peores resultados con los tratamientos tuvieron un mayor
riesgo de posterior consumo de cannabis (a los 4 meses después del
alta). Señalan que "estos efectos eran específicos del cannabis y no
se encontraron para las otras sustancias examinadas." (Fuente: Bonn-
Miller MO, et al. Psychol Addict Behav 2011 Jan 24. [en imprenta])

***Ciencia: Enfermedad de Alzheimer
De acuerdo a los estudios realizados en la Universidad Estatal de
Louisiana en Nueva Orleáns, EE.UU., el endocannabinoide 2-
araquidonoilglicerol protege a las neuronas contra el daño causado
por el beta-amiloide. El beta-amiloide aumenta progresivamente en la
enfermedad de Alzheimer. Los investigadores dicen que sus "resultados
sugieren que la elevación del 2-AG endógeno mediante la inhibición de
su hidrólisis puede ser un nuevo enfoque terapéutico eficaz para
prevenir, aminorar y tratar la enfermedad de Alzheimer". (Fuente:
Chen X, et al. Neuroscience 2011 Jan 19. [en imprenta])

***Ciencia: Enfermedad de Alzheimer
Según investigadores italianos, el endocannabinoide
palmitoiletanolamida muestra propiedades anti-inflamatorias capaces
de contrarrestar los efectos tóxicos del beta-amiloide sobre los
astrocitos, y "sugerir un nuevo tratamiento para los procesos
neuroinflamatorios/neurodegenerativos." (Fuente: Scuderi C, et al. J
Cell Mol Med 2011 Jan 21. [en imprenta])

***Ciencia: Sepsis
Según investigadores españoles, el cannabinoide natural cannabidiol
(CDB) previene de las consecuencias negativas de la septicemia en un
modelo en ratón, previniendo la dilatación de las pequeñas arterias y
venas. (Fuente: Ruiz-Valdepenas L, et al. J Neuroinflammation
2011;8(1):5.)

***Ciencia: Administración de THC
Científicos de la Universidad de Kentucky, EE.UU., han investigado la
administración nasal de los preparados de THC en animales. Los
valores medios de biodisponibilidad fueron 13´3 y 15´4 por ciento
para una solución nasal de THC y para una formulación en gel.
(Fuente: Al-Ghananeem AM, et al. Drug Dev Ind Pharm 2011 Jan 18. [en
imprenta])

***Ciencia: Interacción
Científicos de la Universidad de Guelph, Canadá, han demostrado que
el cannabinoides cannabigerol (CBG) inhibe los efectos contra náuseas
y vómitos del cannabidiol (CBD) en los animales (ratas y musarañas).
Llegan a la conclusión que "la interacción entre dosis moderadas de
CBG y CDB pueden competir en los receptores 5-HT (1A) en la
regulación de las náuseas y los vómitos." (Fuente: Rock EM, et al.
Psychopharmacology (Berl) 2011 Jan 18. [en imprenta])

***Ciencia: Apetito
Investigadores de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, han demostrado
que el cannabidiol (CBD) inhibe el aumento del apetito inducido por
los agonistas de los receptores CB1. Sugieren "que su posible papel
como regulador de la ingesta de alimentos debe investigarse más a
fondo." (Fuente: Scopinho AA, et al. Pharmacol Biochem Behav 2011 Jan
14. [en imprenta])

***Ciencia: Cáncer
Científicos de la Universidad Complutense de Madrid, España, han
investigado las razones por las qué las células del glioma pueden ser
resistentes a la acción antitumoral de los cannabinoides. Han
observado que un cierto mecanismo, la estimulación de los llamados
ejes midkina/ALK hace que las células de glioma sean resistentes a la
acción de los cannabinoides y sugieren que "el señalamiento selectivo
de los ejes MDK/ALK podría ayudar a mejorar la eficacia del
tratamiento con THC en los tumores." (Fuente: Lorene M, et al. Cell
Death Differ 2011 Jan 14. [en imprenta]).

Si desea consultar números atrasados del Boletín de la IACM
visite nuestro archivo en: www.cannabis-med.org

Asociación Internacional por los Medicamentos Cannabinoides (IACM)
Am Mildenweg 6
D-59602 Ruethen
Alemania
Teléfono: +49 (0) 2952-9708571
Fax: +49 (0) 2952-902651
Correo electrónico: info@cannabis-med.org
http://www.cannabis-med.org

Fuente: IACM

jueves, 20 de enero de 2011

ENCOD Boletín nº 71 de enero 2011


BOLETIN ENCOD SOBRE POLITICAS DE DROGAS EN EUROPA
NR 71 ENERO DE 2011
ESTO NO ES UN DIÁLOGO


En las últimas semanas, hemos tenido algún problema encontrando la respuesta a la pregunta si Encod debería o no - y en caso que sí, en qué condiciones - continuar a participar en el Foro de la Sociedad Civil sobre las Políticas de Drogas en la UE. No es ninguna sorpresa. Esta pregunta está profundamente relacionada a otra, siendo la pregunta qué papel debería jugar Encod: el de un grupo que aboga por otras políticas o el de un movimiento político que las propone con fuerza? Para responder esa pregunta es necesario daber algo sobre los orígenes de Encod.
En 1991, la Comisión Europea inició el proceso que supuestamente debería llevar a una política de drogas uniforme en toda Europa. El autor de este concepto fue el presidente francés François Mitterand, cuyo sueño era una Europa que determinaría sus propias políticas de drogas independientes de aquellas de los Estados Unidos. Durante dos años, varias conversaciones tuvieron lugar con cientos de expertos académicos y organizaciones trabajando en el terreno de las drogas en toda Europa. Como resultado, se puso en claro que para repetir buenas experiencias y evitar las malas, la política europea de las drogas debería estar basada en los hechos, no en la ideología. El primer pilar de esta política debería estar establecido por la colección y la comparación de los datos estadísticos, el segundo por un diálogo abierto y transparente con la sociedad civil afectada e involucrada.
En marzo de 1993, la Comisión Europea organizó un seminario en París para crear una plataforma europea de ONGs trabajando en el campo de las drogas que serviría como contraparte en el diseño y la elaboración de una política de drogas europea. Como resultado de este seminario, se fundó Encod.
En noviembre de 1993, se estableció el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanía en Lisboa. Con un presupuesto anual de aproximadamente 10 millones de euro, el OEDT desde entonces ha producido un gran número de informes con datos estadísticos sobre casi cada aspecto del tema de las drogas en Europa.
De estos datos, se podía sacar una importante conclusión: la teoría que la prohibición de las drogas es necesaria para reducir la demanda y la oferta de drogas había sido falsificada. En países donde la prohibición había sido flexibilizado, la oferta y demanda no habían incrementado. Lo que es más, fue exactamente en estos países que se podían observar los pocos éxitos en la lucha contra los problemas, tales como una reducción en las enfermedades y las muertes relacionadas con las drogas.

Sin embargo, mientras que las estadísticas a nivel europeo indicaban que la prohibición es la mala respuesta a los problemas de drogas, las autoridades europeas hacían todo para evitar el debate sobre esta conclusión. A pesar de varios compromisos para establecer una consulta adecuada con la sociedad civil afectada e involucrada, hechos en las estrategias, planes de acción y otras declaraciones oficiales sobre las drogas desde 1993, las autoridades de la UE todavía no han hecho un serio esfuerzo para ponerla en práctica.
En los únicos dos cumbres de la UE sobre las drogas a los que Encod fue invitada, en febrero de 2000 y mayo de 2004, nuestra contribución fue limitada a una sesión de 5 minutos, luego de la que algunos representantes gubernamentales abiertamente expresaron sus quejas sobre el hecho de que "se había invitado a los partidarios de la legalización".
Luego decidimos realizar una campaña intensiva hacia el Parlamento Europeo, con éxito. En diciembre de 2004, el PE aprobó una serie de recomendaciones hacia la nueva Estrategia de Drogas de la UE incluyendo el establecimiento de un mecanismo concreto para el diálogo con la sociedad civil a fines de incrementar su papel en la política de drogas. Este llamado fue fortalecido durante una Audiencia Pública organizada por Encod organised en colaboración con la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo en mayo de 2005.
Como respuesta al informe del PE, Carel Edwards, jefe de la Unidad Anti-Drogas de la Comisión Europea, escribió el 17 de diciembre de 2004 que “el diálogo comenzará en 2005, bien preparado y estructurado. Creo, sin comprometerme, que lo podremos hacerlo en la segunda mitad del año próximo."

En enero de 2006, la Comisión Europea organizó una conferencia sobre la "Sociedad Civil y Drogas". Aproximadamente 60 participantes, entre ellos 17 miembros de Encod, juntos presentaron un mensaje claro a la Comisión Europea: "Considerando el gran impacto público e interés del fenómeno de las drogas entre el público europeo, es urgente necesario elaborar un plan sólido para un diálogoi sincero y constructivo entre las autoridades y las Organizaciones de la Sociedad Civil sobre el diseño y la implementación de las políticas de drogas en el nivel tanto nacional como europeo". La respuesta del representante de la Comisión Europea, Francisco Fonseca, fue que "en 2007, será creada una línea presupuestaria para facilitar los esfuerzos para incluir las demandas de los ciudadanos y sus organizaciones en las políticas y estrategias europeas sobre las drogas."
La primera parte de esta promesa se cumplió. Desde el mes de septiembre de 2007, la Comisión Europea tiene el mandato de invertir 1 millón de euro por año en el diálogo con la sociedad civil sobre las políticas de drogas. Pero no está claro todavía en que se gasta este dinero.
El único resultado visible de este presupuesto ha sido la creación del llamado Foro de la Sociedad Civil sobre Políticas de Drogas en la UE. Pero lo que está ocurriendo en las cuatro sesiones de este Foro que han sido organizadas difícilmente puede llamarse un diálogo.
En primer lugar, quedan muchas preguntas sobre la representatividad de cada una de las 26 organizaciones que participan en este foro. La Comisión no está dispuesta de compartir los motivos por los que estas organizaciones han sido seleccionadas. Es imposible saber a quienes estas organizaciones realmente representan, y en lo que se basan sus opiniones. Algunas de ellas parecen no tener miembros o reglas sobre la toma de decisiones, y parecen ser mantenidas por una o dos personas con acceso a un patrocinador exclusivo.

La parte león de estas organizaciones está formada por los llamados "proveedores de servicios", profesionales trabajando en salud que reciben su financiación de autoridades locales, nacionales o europeas para programas destinadas a tratar o prevenir problemas de salud relacionadas al consumo de drogas. Como tal, no está en su caracter criticar a autoridades. Se puede preguntar hasta qué nivel los que dependen en fondos públicos pueden representar a la sociedad civil.
El resto de los miembros del FSC se comparte entre organizaciones que abogan por la mantención de la prohibición de drogas (entre otros relacionadas a la Iglesia de Scientología) y organizaciones que abogan por la reforma de la política de drogas.
La Comisión Europea ha organizado el FSC de tal forma que se evita un debate sobre el surso fundamental de las políticas de drogas de la UE. cada esfuerzo en esta dirección se ha silenciado por los representantes de la Comisión, argumentando que "los Estados Miembros jamás aceptarían ninguna recomendación en este aspecto". Ningún representante de los Estados Miembros jamás ha estado presente en las sesiones, o mostrado algún interés en sus conclusiones.
Por supuesto no hay nada de quejarse sobre las condiciones materiales en las que toman lugar las sesiones del FSC (de un día y medio), con participantes viajando a Bruselas en primera clase, permaneciendo en cuartos de hotel de 250 euro/noche, y los programas impresas sobre papel brillante. Pero estas condiciones no pueden compensar por el hecho de que es imposible obtener alguna declaración coherente del FSC con respecto a la dirección que deben tomar las políticas de drogas de la UE, para no mencionar la realización de algún tipo de progreso en la dirección de un diálogo real.

Las sesiones del FSC cuestan aproximadamente 50.000 euro cada una. Ello significa que en los pasados 4 años, se han utilizado 950.000 euro/año que deberían haberse empleado en un diálogo con la sociedad civil sobre las políticas de drogas, para objetivos distintos. La Comisión aún no ha podido explicar cuales. Uno de estos otros objetivos ha sido la organización en 2009 de una llamada Acción Europea sobre las Drogas, una campaña de propaganda para advertir a los ciudadanos europeos sobre los peligros causados por las drogas, diseñada únicamente a petición de gobiernos, sin consultación alguna con organizaciones de la sociedad civil.
En varias ocasiones Encod ha tratado de obtener explicaciones de la Unidad Anti-Drogas de la Comisión Europea sobre el futuro del diálogo. No hemos recibido ninguna respuesta clara, aparte de la declaración de que "la Comisión Europea ha limitado el mandato para actuar en el terreno de la política global de las drogas. Los Estados Miembros tienen autonomía para decidir cuáles son las políticas de drogas que deseen adoptar."
Entonces aquí estamos, casi 20 años después de que se lanzó la primera idea de una política de drogas europea. Mientras que son abundantes las pruebas que resultan de la comparación de los datos para que esta política debe basarse en fundamentos diferentes que los actuales, las instituciones de la UE han puesto todos sus esfuerzos en asegurar el estatus quo y evitar el debate.
Con el foro de la Sociedad Civil en su constitución actual, sin transparencia sobre los participantes, la estructura, la manera en que está financiada, el objetivo y el impacto esperado sobre la política de drogas en la UE, no hay esparanza para mejorar. Si continuamos participando en esta forma corremos el riesgo de hacernos cómplices a este estatus quo, siempre que la Comisión Europea puede mantener que ha consultado a la sociedad civil "afectada e involucrada". mientras en realidad, el FSC es una forma costosa de decir a la sociedad civil, "representada" por organizaciones ambiguas y profesionales de salud buscando subsidios de la UE, que no tendrá ningún impacto sobre la política de drogas.

Mientras tanto, en los últimos pocos años Encod se ha convertido de un grupo de lobby de unas pocas ONGs en un movimiento de personas que deseen desafira la prohibición de drogas de forma concreta, en palabras y acciones. En una reunión del Comité Ejecutivo a fines de diciembre decidimo de postponer la decisión final sobre nuestra participación en el FSC a la Asamblea General de Encod en junio de 2011. Mientras tanto, trabajaremos en una lista de pros y contras con respecto a la decisión, que será presentada a todos los socios de Encod en la primavera, así que todos pueden hacer una decisión informada sobre este asunto.
La gran pregunta sigue siendo cómo influenciar el nivel de los gobiernos nacionales. Sabemos todos que desde la Audiencia Pública en el Parlamento Europeo de 8 de diciembre que la UE no se opondrá a ninguna iniciativa de un país nacional para tomar el próximo paso en la reforma y el relajamiento de leyes prohibicionistas de drogas. Por ello se necesita una estrategia coordinada entre Encod y sus socios. Utilizemos el año 2011 para este fin.
Feliz año nuevo!
Por: Joep Oomen (con la ayuda de Peter Webster)

Joep Oomen
Co-ordinator
EUROPEAN COALITION FOR JUST AND EFFECTIVE DRUG POLICIES
PLOEGSTRAAT 27 – 2018 ANTWERPEN – BELGIUM
Tel. +32 495 122 644 – office@encod.org - www.encod.org

Fuente: ENCOD

Boletín de la IACM del 19 de enero de 2011


* IACM: Abierto el plazo de recepción de comunicaciones para el
Congreso sobre Cannabinoides de septiembre de 2011

1.

IACM: Abierto el plazo de recepción de comunicaciones para el
Congreso sobre Cannabinoides de septiembre de 2011

RECEPCIÓN DE COMUNICACIONES: El comité científico tiene el placer de
invitarle a presentar sus investigaciones en la Congreso sobre
Cannabinoides que se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2011 en
la Universidad de Bonn (Alemania). Dicho Congreso se realizará de
forma conjunta con el 6º Congreso de la IACM sobre Cannabinoides en
Medicina y el 5º Congreso de la European Workshop on Cannabinoid
Research. Puede enviarnos el resumen por vía electrónica hasta el 31
de mayo de 2011 a info@cannabis-med.org. Como norma los resúmenes
serán aceptados como carteles y entre ellos el comité científico
seleccionará aquellos destinados a las presentaciones orales. Habrá
premios para las mejores presentaciones orales y para los carteles,
preferentemente para jóvenes investigadores (500 euros cada uno,
alrededor de 650 dólares norteamericanos). Los premiados serán
elegidos en verano.

PONENTES INVITADOS: Entre los oradores invitados que han aceptado
participar se encuentran Daniele Piomelli, Ken Mackie, George Kunos,
Vincenzo Di Marzo, Sophie Lotersztain, Javier Fernández Ruiz, Andreas
Zimmer, Manuel Guzmán, Aarón Lichtman, Felipe Reyes, Tjalling
Erkelens, Itai Bab, Ruth Ross, Roger Pertwee y Raphael Mechoulam.

PREMIOS IACM: Durante el Congreso la IACM galardonará a cuatro
personas por sus logros especiales con respecto a la reintroducción
del cannabis y los cannabinoides como medicamentos. El Comité
encargado de seleccionar a los premiados, compuesto por Donald
Abrams, Ethan Russo, Giovanni Marsicano, Istvan Katona, Manuel
Guzmán, Mario van der Stelt, Mark Ware, Mauro Maccarrone y Raphael
Mechoulam, ya ha elegido a los ganadores. Cada premio está asociado
con una retribución económica de 500 euros (unos 650 dólares
norteamericanos).

ASAMBLEA GENERAL DE LA IACM: Durante el Congreso la IACM celebrará su
Asamblea General Anual. Los miembros regulares elegirán al nuevo
Consejo de Administración (un máximo de 10 miembros), incluido el
presidente. Los miembros asociados elegirán a dos representantes de
los pacientes. Invitamos a todos los socios de la AIMC a hacernos sus
sugerencias de candidatos por correo electrónico a info@cannabis-
med.org. Dichas sugerencias también pueden hacerse durante el
transcurso de la Asamblea General. Los socios de la IACM recibirán
junto al IACM-News de julio una invitación por escrito para
participar en dicha Asamblea General.

Más información del Congreso sobre Cannabinoides de 2011, incluida
las instrucciones para remitirnos los resúmenes, en:
http://www.bonn2011.org

2.

Noticias breves

***Canadá: Dispensarios de cannabis
Según informa su propietario, el pasado 8 de enero se inauguró en
Vancouver, Columbia Británica, el sexto dispensario de cannabis de la
ciudad. El Vancouver Sun dice que seis voluntarios trabajan en el
Imedikate Medical Cannabis Dispensary, que ya cuenta con 60 pacientes
regulares. Los enfermos deben aportar pruebas de tener una enfermedad
grave o la recomendación de un médico para consumir cannabis. El
propietario dijo que las tiendas trabajan "al borde de la ley
legislativa" porque el Ministerio de Sanidad se niega a expedirles
una licencia de farmacia, pero el sistema judicial del país ha
declarado que los ciudadanos tienen derecho al cannabis medicinal.
(Fuente: UPI del 10 de enero de 2011)

***EE.UU.: Nueva Jersey
Un senador estatal ha afirmado que está dando el siguiente paso hacia
la anulación de la estricta propuesta sobre cannabis medicinal del
gobernador Chris Christie después de que la administración de
Christie sobrepasara la fecha límite para presentar una nueva versión
de la misma. Ha sido programada una audiencia sobre el tema para el
20 de enero ante la comisión de sanidad del senado del estado. Este
es el siguiente paso en un proceso legislativo poco usado para
obligar a una administración a rehacer una ley, es decir, elaborar
las condiciones en las que se aplicará dicha ley. Después de la
audiencia, los legisladores podrían votar para exigir a la
administración del gobernador republicano reelaborar nuevas normas,
afirmó el senador estatal Nicholas Scutari, demócrata de Linden.
(Fuente: Associated Press del 12 de enero de 2011)

***Ciencia: THC y nabilona
Investigadores de la Universidad de Kentucky en Lexington, EE.UU.,
han estudiado los efectos combinados del THC y análogos del THC como
la nabilona en seis consumidores de cannabis. Primero aprendieron a
distinguir entre 30 mg orales de THC y el placebo, y luego recibieron
nabilona (0´1 y 3 mg) y THC (0´5, 15 y 30 mg) solos o combinados. El
THC y la nabilona produjeron efectos similares. Los autores sugieren
realizar futuros estudios "para determinar si el tratamiento con
nabilona da lugar a tolerancia cruzada a los efectos relacionados con
el abuso de cannabis y con la reducción del consumo de cannabis".
(Fuente:. Lile JA, et al. Drug Alcohol Depend. 2011 Jan 10. [en
imprenta])

***Ciencia: glioma
Se ha investigado en la Universidad Complutense de Madrid, España,
los efectos de una combinación de cannabinoides y temozolomida (TMZ)
en el tratamiento del glioblastoma multiforme en animales. La
administración de dosis submáximas de THC y cannabidiol (CBD)
redujeron considerablemente el crecimiento de los gliomas. Por otra
parte, el tratamiento con TMZ y dosis submáximas de THC y CBD
produjeron una fuerte acción antitumoral en los tumores tanto TMZ-
sensibles como TMZ-resistentes. Los autores sugieren que "la
administración combinada de TMZ y cannabinoides podrían ser
explotadas para el manejo terapéutico" del glioblastoma multiforme
(glioma). (Fuente: Torres S, et al. Mol Cancer Ther 2011;10(1):90-
103.)

***Ciencia: Epilepsia
De acuerdo a estudios realizados en la Universidad de Reading, Reino
Unido, el CDB (cannabidiol) ejerce efectos anticonvulsivo en modelos
animales de convulsiones del lóbulo temporal y parciales. (Fuente:
Jones NA, et al. Seizure 2011 Jan 4. [en imprenta])

***Ciencia: Epilepsia
Científicos de la Universidad de Mainz, Alemania, han demostrado que
las altas concentraciones de receptores CB1 en el hipocampo,
determinada región del cerebro, reduce la actividad convulsiva en
ratones. Llegan a la conclusión de que sus datos "proporcionan una
prueba más de una función de señalización mayor CB1 en las neuronas
piramidales del hipocampo como salvaguardia contra los efectos
adversos del exceso de actividad de la red de excitación". (Fuente:
Guggenhuber S, et al. PLoS One 2010;5(12):e15707.)

***Ciencia: Dolor neurológico
Investigadores británicos han examinado los datos disponibles sobre
la eficacia de los medicamentos en la neuropatía asociada al VIH. De
los 44 estudios clínicos identificados, 14 cumplían con los criterios
de inclusión. Las intervenciones que demuestran mayor eficacia que el
placebo fueron fumar cannabis, la capsaicina tópica al 8%, y el
factor de crecimiento nervioso humano recombinante. No había
superioridad sobre el placebo en los estudios clínicos que
analizaron, entre otras, la amitriptilina, la gabapentina y la
pregabalina. Llegan a la conclusión de que "sólo existe evidencia de
eficacia en la capsaicina al 8%, el cannabis fumado y el rhNGF".
(Fuente: Phillips TJ, et al. PLoS One 2010;5(12):e14433.)

***Ciencia: Dolor
Un grupo de investigadores italianos y norteamericanos han estudiado
el efecto sobre el dolor de un inhibidor de la monoacilglicerol
lipasa (MGL), responsable de la degradación del endocannabinoide 2-AG
(2-araquidonoilglicerol). El inhibidor URB602 redujo el dolor
periférico en ratas. (Fuente: Guindon J, et al. Br J Pharmacol 2010
Dec 30. [en imprenta])

***Ciencia: Obesidad y esquizofrenia
Un grupo de trabajo de EE.UU. ha analizado el efecto del rimonabant,
antagonista de los receptores CB1, en 15 pacientes con esquizofrenia
y obesidad en un estudio de 16 semanas de duración, doble ciego y
controlado con placebo. El rimonabant se asoció con una mejoría de
los síntomas psiquiátricos, sobre todo la ansiedad/depresión y la
hostilidad. No se observaron efectos significativos en el peso
corporal, los lípidos o la glucosa en la sangre. No hubo reacciones
adversas revelantes. (Fuente: Kelly DL, et al. J Clin Psychopharmacol
2011;31(1):86-91.)

Si desea consultar números atrasados del Boletín de la IACM
visite nuestro archivo en: www.cannabis-med.org

Asociación Internacional por los Medicamentos Cannabinoides (IACM)
Am Mildenweg 6
D-59602 Ruethen
Alemania
Teléfono: +49 (0) 2952-9708571
Fax: +49 (0) 2952-902651
Correo electrónico: info@cannabis-med.org
http://www.cannabis-med.org

Fuente: IACM